Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal
Los orígenes de la minería en Asturias se remontan a mediados del S. XVIII, con el descubrimiento casual del carbón de piedra en la región, 1737, al producirse un importante incendio en el monte de Carbayín, parroquia de Valdesoto. Así comenzó rudimentariamente la extracción del carbón.
Desde los primeros años de la década de los sesenta, la actividad minera, organizadora hasta entonces del concejo, entra en franca regresión. Pero su elevada rentabilidad le confirió un enorme poder de transformación espacial que ha quedado plasmado en la organización de las parroquias surorientales, especialmente San Juan y Santiago de Arenas (Candín, Cerezales, Carbayín alto, La Comba, Curuxona, Saús, Mosquitera) Santa Marta de Carbayín (Pumarabule) y Lieres (Solvay)
Así, en la actualidad, buena parte del concejo dispone de un paisaje característico, creado por la minería durante cerca de tres siglos ( 1615-2005 ). Con elementos destacables como las escombreras, las torres de los pozos, las barriadas obreras y el poblamiento disperso caso de Carbayín o concentrado en el caso de Lieres.
Por todo ello, la ruta, para visitar los numerosos vestigios que del pasado y el presente de la minería asturiana se encuentra en el concejo de Siero, se inicia en Pola de Siero.
Se toma la SI-8 ( Pola de Siero- Bendición ) dirección Valdesoto y se deja el Palacio del Marqués de Canillejas (de los Carreño) a la izquierda. Precisamente desde este palacio partió la ruta de Jovellanos para visitar la minería de la zona, el 21 de octubre de 1790.
Se continua desde Valdesoto por la SI-11 ( Vadesoto-Carbayín Bajo) a Carbayín Bajo para visitar el Pozo Pumarabule (o Pozo de La Muerte). Este pozo fue el primero vertical de Asturias, profundizado por el ingeniero de minas Joaquín Velasco hacia 1917. Su poblamiento es buen ejemplo del tipo disperso y fue el último en cesar su actividad, en 2005. Aquí, también se encuentra la enorme muela del antiguo molino de La Malpica mencionado por Jovellanos.
En Carbayín Bajo se puede visitar la iglesia parroquial, interesante por la especial torre que imita el castillete de una mina, situada en La Estación (lugar comúnmente conocido como Carbayín Bajo, recibe este nombre por estar en torno a la estación del antiguo Ferrocarril de Langreo, inaugurada en 1855). Aquí, también se puede visitar el Monumento al Minero, inaugurado en 2000.
Desde Pumarabule uno se puede acercar a Lamuño, por la AS-249 (La Secada-Gargantada), esta pintoresca aldea es el centro geográfico de Asturias.
Se retorna a Pumarabule donde por la AS-324 (San Julián de Bimenes-Carbayín Alto) se llega a la Rasa y se visita la zona de Cerezales donde podemos ver todos los restos de la mina La Paulina, la "Casa del Ingeniero", la plataforma de uno de los cargaderos del Ferrocarril de Langreo y las ruinas del edificio que se cree fue el polvorín. Fue en esta mina donde comenzó la explotación de la minería de montaña recorrida a caballo por Jovellanos, aguas abajo el río Negro con un pozo inclinado sobre capa.
Se regresa a La Rasa y se toma la AS-324 a Carbayín Alto donde se coge la AS-323 (Vega-Tuilla-Carbayín) para llegar al Pozo Mosquitera. Este pozo cerrado a finales de los ochenta, se cree recibe su nombre del Molino del Mosquito (citado por Jovellanos) situado antiguamente cerca.
El pozo se encuentra situado en la vertiente sur del cordal montañoso en el que se ha desarrollado Carbayín Alto, ocupando la cabecera del valle del río Candín. Carbayín Alto, situado a 360 m.
En la loma o monte de Carbayín, divide aguas entre el valle de Pumarabule (cuenca del Nora) y el de Candín (Cuenca del Nalón). Aquí , se puede ver el llamado Túnel del Conixu (Conixho), una de las obras más laboriosas del Ferrocarril de Langreo, paso ferroviario más antiguo de España.
Se parte de Mosquitera por la AS-323 hasta Carbayín Alto donde se toma a mano derecha la SI-12 (Carretera de Saús y Plano) para visitar Candín. Desde aquí , se puede tomar el camino a pie que lleva al Mechero de Sáus y a la antigua mina de igual nombre, donde se puede ver la entrada al pozo, una antigua máquina y la chimenea de respiración del pozo.
Desde Candín se sigue por la SI-12 y tras pasar La Comba y El Plano, se continúa a La Cruz donde sin desviarse se entra en la SI-14 (Lieres a La Cruz) y después de pasar El Acebal, se llega al conjunto minero de Solvay. Ejemplo de poblamiento minero concentrado, está situado a 300 m de altitud, al oeste del río Les Cabres. El pozo que en un principio se llamó La Fraternidad y perteneció a los Valdeón Cabanilles, fue comprado en 1903 por Solvay y Cia.
En la entrada a la mina se puede ver un monumento dedicado al industrial Ernesto Solvay.
La explotación está compuesta por un pozo principal y otro auxiliar, lavadero, zona de trabajo de madera y salida del producto por la estción de Reanes.
En cuanto al poblamiento, existen dos barrios diferenciados social y formalmente: uno compuesto por Chaléts, viviendas dobles y adosadas pertenecientes a la jefatura y a los empleados; y otro, a media ladera, en torno a dos calles paralelas de distinta cota compuesto por Los Cuarteles inaugurados en 1907.
Se puede visitar también La Fuente'l Gatu, aún en funcionamiento, la farmacia, el antiguo economato (incorporado a una conocida empresa del sector alimentario), el botiquin de Hunosa y el consultorio médico, instalado en el hermoso edificio antiguamente hospitalillo de Solvay. También se puede acceder a la capilla de la Virgen de La Salud reconstruida por Solvay y Cia. e inaugurada en 1942.
De Solvay se sale por la SI-14 dirección Lieres y al llegar, se toma la N-634 a Pola de Siero
,